El virus Mayaro podría llegar a México y causar un brote epidémico

ConTexere, significa “entretejiendo” en latín y es el nombre de la revista anual del Programa de colaboración entre el CONACYT y el Sistema de la Universidad de Texas denominado ConTex (1). Cabe resaltar que este programa se estableció en 2016 con el objetivo de incrementar la colaboración académica y de investigación entre Texas y México, para que estudiantes y académicos sean beneficiados con becas para estudiar, realizar estancias académicas y financiamientos para proyectos de investigación.

El proyecto de investigación “Tranmission dynamics of Mayaro virus in urban and peridomestic mosquitoes” –liderado por la Dra. Victoria Pando Robles, del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública (CISEI-INSP); y la Dra. Patricia Aguilar, de la University of Texas Medical Branch (UTMB)– fue seleccionado entre muchos proyectos para su difusión en la cuarta edición de la revista ConTexere en enero de 2023 (2).

En 2018 me enteré de la convocatoria de ConTex y busqué en la página web de la UTMB investigadores que trabajaran con arbovirus emergentes. Me interesó la trayectoria académica de Patricia Aguilar por ser viróloga y por su experiencia en inmunología, además de sus muchas publicaciones sobre el virus Mayaro. La contacté vía email y acordamos conversar para plantear un proyecto y conseguir financiamiento; el cual afortunadamente nos fue otorgado por ConTex en 2019.

El virus Mayaro (MAYV) es un virus transmitido por artrópodos que se aisló por primera vez en Trinidad y Tobago en 1954. Desde entonces se han notificado casos en América Central y en América del Sur, así como en viajeros internacionales. La mayor parte de los brotes descritos en la última década ocurrieron en pobladores de comunidades rurales de la región amazónica de Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela. Sin embargo, en 2015 se notificaron casos en Haití; y en 2020, en la Guyana Francesa. Ello podría ser una situación de peligro a futuro por la diseminación del virus a nuevas regiones (3).

El MAYV causa la enfermedad conocida como fiebre Mayaro que presenta un cuadro clínico inespecífico, similar al de otras enfermedades arbovirales como dengue, chikungunya y Zika. Los síntomas más notorios son fiebre alta con artralgia persistente que puede durar semanas o meses; sin embargo, puede producir complicaciones graves tales como fiebre intermitente, complicaciones neurológicas, miocarditis e, incluso, la muerte.

El diagnóstico de las enfermedades arbovirales es complicado debido a su similitud, lo que puede dar lugar a diagnósticos equivocados y que casos de Mayaro puedan pasar desapercibidos al sistema de salud.

El MAYV circula en la naturaleza en un ciclo selvático donde es transmitido por mosquitos del género Haemagogus a su hospedero vertebrado, generalmente un primate no humano. Los casos humanos se dan accidentalmente en pobladores o turistas que se exponen a entornos de bosques húmedos en los que viven esos vectores. También se ha reportado que el MAYV puede infectar diferentes mosquitos, incluso Aedes aegypti y Aedes albopictus que son los vectores de los virus dengue, Zika y chikungunya. El que el MAYV pueda infectarlos sugiere la posibilidad de su diseminación en un ciclo urbano y, en consecuencia, la generación de un brote.

Pregunta de investigación y primeros resultados

Para que un mosquito transmita un virus tiene que ser un buen vector. Una forma de medirlo es conociendo la competencia vectorial, que es la capacidad de infectarse, diseminar y transmitir un patógeno. Dado que en México no se ha notificado la circulación de MAYV y no se conoce si los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus que circulan en el país pueden transmitirlo, en este proyecto se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿los mosquitos Ae. Aegypti y Ae. Albopictus de Tapachula, Chiapas, pueden transmitir MAYV?

En México no es posible trabajar con un virus que no circula en el país, ya que no se puede contar con un aislamiento viral. Por ello, los estudios de infección en los mosquitos se realizaron en el laboratorio de Patricia Aguilar en la UTMB. Nosotros colectamos huevos y mosquitos en Tapachula y –cumpliendo las reglas de bioseguridad para el transporte de material biológico no infeccioso– los enviamos a Texas. En esa universidad tienen una colección de arbovirus de brotes que han ocurrido en diferentes países y en diferentes años. Para este trabajo decidimos infectar a los mosquitos con dos cepas de MAYV: una, aislada en un brote epidémico-alta transmisión (MAYV0179); y otra, aislada en un época de baja transmisión (MAYV2668).

Los resultados revelan que MAYV puede ser transmitido por mosquitos Ae. Aegypti y Ae. albopictus de Tapachula, así también que la cepa aislada en el brote epidémico se transmite mejor que la cepa de baja transmisión, lo que respalda la hipótesis de que el virus se está adaptando a transmitirse con más facilidad en entornos urbanos. En otras palabras, si un migrante infectado con MAYV llegara a Chiapas existe la posibilidad que 26 de 100 mosquitos se puedan infectar y transmitir MAYV a la población del lugar.

Actualmente tenemos un convenio con el Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (INDRE) para realizar la búsqueda de MAYV en suero de pacientes febriles en los estados del sur del país mediante diagnóstico molecular (qRTPCR) y serología.

Cabe destacar que los resultados de este proyecto nos han llevado a escribir un artículo científico que ha sido aceptado para su publicación en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 


Por: Dra. Victoria Pando Robles, Centro de Investigación sobre
Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública


Referencias:

  1. https://contex.utsystem.edu/
  2. https://contex.utsystem.edu/contexere
  3. Cheikh Tidiane Diagne, et al. Mayaro Virus Pathogenesis and Transmission Mechanisms. Pathogens. 2020 Sep; 9(9): 738.