La ESPM y EcoINSP en la 1.ª Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad: celebrando salud, cultura y sostenibilidad

La ESPM y EcoINSP estuvieron presentes en la primera edición de la Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad, celebrada los días 14 y 15 de noviembre de 2025 en el emblemático Monumento a la Revolución, Ciudad de México. Durante este encuentro participativo, impartimos talleres de germinación y alimentación saludable y sostenible, además de una charla centrada en información clave sobre el frijol: desde su siembra y cultivo hasta su consumo, valor nutricional y sus múltiples beneficios para la salud.

¿Por qué es importante este evento?

Este espacio fue convocado por el gobierno mexicano —a través del programa Frijoles Bienestar— como parte de una estrategia para fortalecer la autosuficiencia alimentaria y reconocer la riqueza genética del frijol en México. Algunas cifras destacadas que se compartieron durante la feria son:

  • México es uno de los centros de origen del frijol: se estiman alrededor de 150 especies de frijol, de las cuales 57 se encuentran en territorio mexicano, y 31 son endémicas.
  • El consumo per cápita ha disminuido: en 1980 era aproximadamente 16 kg por persona al año, y para 2021 cayó a cerca de 9 kg.
  • El programa Frijoles Bienestar busca apoyar a pequeños productores con precios justos, compra directa y distribución mediante las Tiendas Bienestar, lo que también impulsa la conservación de semillas nativas.

Salud y nutrición en cada frijol

Durante los talleres y la charla, con el apoyo del equipo de EcoINSP compartimos datos clave sobre los beneficios nutricionales del frijol:

  • Es fuente importante de proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales y ácidos grasos saludables.
  • Contiene fibra soluble, que ayuda a regular el azúcar en sangre y a reducir el colesterol.
  • Aporta ácido fólico, hierro y niacina, nutrientes que favorecen el metabolismo de proteínas, el sistema nervioso y la prevención de anemia.
  • Su consumo regular —como alternativa o complemento a proteínas de origen animal— puede contribuir a reducir riesgos cardiovasculares.

Además, hablamos sobre prácticas agrícolas sostenibles: la importancia de conservar variedades nativas y de fomentar la agrobiodiversidad como pilar de sistemas alimentarios más resilientes y justos.

Celebrando el saber campesino y la cultura del frijol

Esta feria no solo promovió el consumo, sino que puso en valor el trabajo de productores de frijol de entidades clave como Zacatecas, Durango y Nayarit. Estos productores compartieron sus tradiciones de cultivo, variedades locales y técnicas de conservación. Se trata de un diálogo entre ciencias y saberes comunitarios, imprescindible para fortalecer la soberanía alimentaria.

El evento incluyó exposiciones de variedades nativas, degustaciones gastronómicas, música, juegos, concursos e intercambio de conocimientos. La celebración también se enmarca en la estrategia del gobierno para fomentar un vínculo más fuerte entre producción, consumo responsable y conservación de semillas.

Agradecemos la invitación que nos hicieron para participar en esta feria y agradecemos también a quienes nos acompañaron en este esfuerzo para aprender, compartir y celebrar la riqueza del frijol, uno de los alimentos más emblemáticos de México. En la ESPM y EcoINSP creemos que impulsar la agrobiodiversidad es también promover salud pública, identidad cultural y justicia social.