La educación en salud pública debe estar acorde con las necesidades de salud poblacional

Como parte del ciclo de videoconferencias de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM), el 09 de mayo de 2023 el Dr. Eduardo Lazcano Ponce, director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) dictó la conferencia intitulada “Vinculación de la práctica de investigación y docencia en el INSP”(1), en donde pudo compartir aspectos de gran interés relacionados con los procesos de renovación institucional que se están poniendo en práctica desde que asumió su responsabilidad al frente de este instituto; desatacando como uno de los principales retos que enfrentan las instituciones de educación superior, el “dilema” de cómo vincular la práctica de investigación y de docencia, siendo esta –dijo– “una discusión que muchas escuelas han tenido durante muchos años y para la cual en el INSP tenemos una estrategia muy específica para enfrentar ese reto”.

Asimismo, señaló que en el INSP se tomó la decisión de impulsar la investigación para la salud, haciendo investigación por misión, con el propósito primario de resolver problemáticas específicas en el ámbito de la salud.

Entorno actual

En los últimos años ha cambiado la perspectiva en las prácticas de investigación y se ha visto la necesidad de formar a nivel de posgrado con nuevas competencias en el campo de la salud. En el ámbito global, las pandemias se han convertido en amenazas permanentes. En el contexto nacional se está creando un nuevo sistema de salud y un nuevo sistema de salud pública. En correspondencia –y valorando estos cambios como importantes ventanas de oportunidad– en el INSP se han implementando novedosas áreas de investigación relacionadas con los nuevos paradigmas de la conceptualización y práctica de salud pública (como es el de la salud planetaria, entre otras).

También la práctica de investigación se ha modificado en la perspectiva internacional, pues hoy se debe participar en enormes consorcios de investigación, compartir bases de datos, muestras biológicas, perspectivas multi-céntricas, nacionales, regionales y globales.

En el ámbito de la salud pública, la pandemia por Covid-19 planteó la necesidad de contar con una mayor infraestructura de vigilancia e inteligencia para preparar la emergencia de nuevas contingencias, habiendo múltiples oportunidades para contribuir con conocimiento e intervenciones en estas estrategias de vigilancia.

En el contexto nacional se están modificando las estrategias de cobertura en salud hacia una estrategia de cobertura universal y calidad de la atención, ofreciendo también un importante espacio de participación para las instituciones de educación superior.

En la emergencia de los nuevos paradigmas de la salud se debe reconocer la perspectiva de la nueva salud pública y la nueva práctica de la salud publica, que considera las condiciones particulares de vida de las personas y las poblaciones, las inequidades institucionales de acceso a los servicios de atención y las inequidades sociales. Estas perspectivas se deben integrar en la nueva formación en salud pública en función de la integración de la investigación y la docencia.

Renovación Institucional

La organización institucional es un factor clave para poder contribuir activamente a la solución de necesidades de salud y a reformular la perspectiva de vinculación comunitaria con una perspectiva social y de género renovadas y hacia una práctica integral, multidisciplinaria y holística que son propias de la salud pública.

En esta renovación institucional se hace también necesario orientar esfuerzos hacia los sistemas de salud y al bienestar social, con una perspectiva intersectorial vinculada a la práctica de la salud pública y relacionada con los niveles de salud, educación, desarrollo urbano, la seguridad y la justicia social entre otros muchos aspectos.

Asimismo, previo a la pandemia ya se proponían y propiciaban cambios para transformar al personal de la salud mediante el planteamiento de los objetivos de fortalecer y consolidar la gobernanza y rectoría de capital humano e incrementar la inversión en capital humano, que estaban integrados a la agenda 2030 de la OMS. Desde el INSP se propone que estos dos objetivos se consideren con énfasis en salud pública.

Retos actuales

Si bien en el INSP ha habido proyectos de investigación muy exitosos, la práctica de investigación ha tenido diversos problemas que hoy se discuten a fin de subsanarlos. Por ello se pretenden fortalecer las funciones institucionales para hacer más eficaz la práctica académica mediante la organización institucional de la investigación y la docencia que había estado desvinculada.

Anteriormente el modelo de producción de conocimiento estaba organizado por líneas de investigación, pero actualmente se considera que los grupos de investigación y docencia deben ser la unidad funcional clave de la práctica de investigación y docencia, debiendo estar caracterizados y sistematizados desde la estructura organizacional. Se está fomentando la interacción multidisciplinaria entre todas las estructuras organizacionales institucionales.

Otro aspecto a fortalecer son las competencias de gestión. Se debe cumplir no solo con metas e indicadores de productividad, sino considerar que los miembros de todos los grupos de investigación necesitan ser promovidos y tener un desarrollo profesional no solo individual, sino grupal. Para ello se debe incidir en la modificación de las metas e indicadores de productividad de docentes nacionales e internacionales para que sean grupales y se tenga mayor impacto no solo en la generación de conocimiento, sino también en las intervenciones poblacionales, por ello la necesidad de tener mayor interacción comunitaria.

Aprovechando lo que debe ser esta renovación institucional se está integrando la práctica de docencia-investigación desde una estructura organizacional y desde la modificación de los reglamentos académicos. Por esta razón se han creado los Gabinetes Académicos de Docencia e Investigación (GADIs), rompiendo diversos paradigmas a niveles de la organización del INSP. Se va a crear la figura de Director de Investigación para que haya investigación con perspectiva transversal.

También se está promoviendo que todos los estudiantes, antes de iniciar su proceso de investigación, identifiquen un grupo de investigación y docencia para hacer trabajo de investigación como tesis, a fin de echar a andar un primer engranaje.

Por otro lado, se sigue fortaleciendo la acreditación nacional e internacional como una estrategia para estar a la vanguardia en la enseñanza de la salud pública. Así, todos los programas que ofrece la ESPM están acreditados por CONACYT, formamos parte de ANUIES, se obtuvo la 3era re-acreditación del Consejo educativo de escuelas de salud pública de la Unión Americana y formamos parte de la Asociación Internacional de Institutos Nacionales de salud, entre otras acreditaciones.

Para el año 2024 habrá una reformulación de los programas académicos de la ESPM en función de las necesidades de salud locales y las funciones esenciales de la práctica de la salud pública. Considerando que la naturaleza del aprendizaje tiene que seguir siendo transformativa y de innovación académica, el modelo educativo tiene que ser siempre de vanguardia, por lo que hoy se propone un modelo por competencias desde el binomio docencia e investigación.

También se ha reconocido la necesidad de una formación con valores éticos y de hacer investigación y prácticas profesionales para y con la comunidad. La educación en salud pública debe estar acorde con las necesidades de salud poblacional, por ello se debe ampliar la cobertura de salud con calidad y equidad. Asegurado también el conocimiento y práctica de las funciones esenciales de la salud pública y el abordaje de los determinantes sociales de la salud, considerando el desarrollo de la interculturalidad e incorporando diversas perspectivas en la vigilancia e inteligencia epidemiológica.

Estrategias a implementar

Considerar un sistema curricular unificado para lograr una adecuada articulación y continuidad entre especialidad, maestría y doctorado, reorientando la formación a una menor escolarización y una menor saturación de contenidos y horas teóricas, impulsando equipos interprofesionales y trabajo colectivo a través de grupos de investigación y docencia, privilegiando el desarrollo de competencias más permanentes como investigar, solucionar problemas, gestionar y comunicar.(1)

Por ello se ha planteado esquemáticamente el árbol de la salud publica, donde las raíces serían las unidades de enseñanza introductorias relativas a las funciones esenciales de la práctica de la salud pública, principios éticos de la salud pública, salud global, perspectivas de Una salud/Ecosalud y la participación social y comunitaria; después vendría un tronco conceptual operativo del que despuntan las ramas de las maestrías y doctorados con sus respectivas ramificaciones que serían las áreas de especialización.

Asimismo, se está tratando de tener más influencia en la formación en salud pública y, para ello, se sostienen pláticas con diversas instituciones educativas a fin de lograr la obtención de grados académicos en forma dual. También se pretende que en el pregrado, grupos selectos de estudiantes de licenciatura estudien a la par una especialidad o maestría en salud pública. Ya se ha hablado con la facultad de medicina de la UNAM y muy pronto van a implementarse estos programas en grupos selectos de estudiantes también de la BUAP, UPAEP, Universidad de la Salud, UAEM, entre otras.

Para tener un mayor énfasis en salud comunitaria, se ha firmado un convenio CONACYT-INSP para el diseño de una Especialidad en salud integral comunitaria y la Maestría en salud pública en atención Primaria a la salud en modalidad virtual. Se plantea hacer investigación temprana con Grupos de Investigación y Docencia para adquirir una visión resolutiva de los problemas de salud y donde participen las comunidades y los beneficiarios de estas iniciativas.

Por: Redacción ESPM



Referencias

Videoconferencia “Vinculación de la práctica de investigación y docencia en el INSP”, impartida por elDr. Eduardo César Lazcano Ponce, director general del INSP.
Disponible en línea: https://www.facebook.com/espm.insp/videos/280344210999056