Etiquetado frontal de advertencia y el vacío comunicativo existente en México

De acuerdo con el artículo “Diseño de una estrategia de comunicación para la promoción del uso del etiquetado de advertencia en niños, niñas y adolescentes mexicanos”, publicado por Salud Pública de México, la obesidad infantil es un problema de salud pública mundial que en México afecta a más de un tercio de los niños, niñas y adolescentes (NNA). La ingesta de alimentos ultraprocesados contribuye con más del 30% de la ingesta total de energía en este grupo poblacional, favoreciendo problemas prematuros de obesidad y sobrepeso.

La investigación de este problema, desde el enfoque de la salud pública, ha sido muy importante porque ha permitido no sólo generar información relevante, sino influir en la toma de decisiones informadas guiando la implementación de acciones estratégicas para favorecer su prevención. Tal es el caso del etiquetado frontal de advertencia (EFA), que se aprobó en México en octubre de 2020 buscando informar de manera rápida sobre los productos con altos contenidos de ingredientes críticos para el desarrollo de enfermedades no transmisibles.

El etiquetado frontal considera advertencias –al frente de los empaques de alimentos y bebidas– que indica “Exceso“ para cinco “ingredientes críticos”, (calorías, azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas trans y sodio) y leyendas precautorias sobre el contenido de cafeína y edulcorantes, no recomendables para NNA. Además, considera mini sellos con el número total de sellos de advertencia (por ejemplo, ‘tres sellos’) para productos pequeños.

Sin embargo, a año y medio de su implementación, el EFA mexicano no se ha acompañado por la implementación de ninguna estrategia de comunicación a nivel nacional. En contraste, algunos países latinoamericanos ya han implementado estrategias de comunicación para acompañar al EFA. La experiencia de la implementación de estas estrategias de comunicación ha mostrado (por ejemplo en Chile), que los NNA contribuyeron a fomentar el uso del EFA dentro del núcleo familiar. Asimismo, algunos estudios sugieren que el EFA desincentiva la selección de productos con altos contenidos de ingredientes críticos, no obstante, la decisión final de compra y consumo depende también de factores ambientales, como la disponibilidad y asequibilidad de los alimentos, o la mercadotecnia comercial de los mismos. Por ello, el EFA debe ir acompañado de programas educativos y estrategias de concientización y comunicación para cambios de comportamientos.

De acuerdo con los expertos, una estrategia de comunicación del EFA debe estar fundamentada en un modelo de cambio de comportamiento, comunicar sus beneficios e informar sobre la regulación de manera clara y concisa a fin de aumentar la conciencia de la población, fomentar su uso correcto e incentivar la elección de productos más saludables.

Atendiendo a este vacío comunicativo en México, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), co-diseñó una estrategia de comunicación culturalmente pertinente y con potencial de impacto, a fin de promover el uso del etiquetado frontal de advertencia y la selección de alimentos saludables en niños, niñas y adolescentes (NNA) mexicanos y sus cuidadores, bajo la premisa de que dicha estrategia de comunicación debería mejorar la comprensión del EFA y los conocimientos sobre la relación de los ingredientes críticos (calorías, grasas saturadas, grasas trans, sodio, edulcorantes y cafeína) y la enfermedad, resaltar las consecuencias positivas de una alimentación saludable y las negativas del consumo excesivo de alimentos con sellos, así como destacar que los alimentos naturales tienen un menor costo y mejor calidad que los alimentos con sellos.

El proyecto consistió en un estudio de cuatro fases: 1) investigación formativa; 2) talleres de cocreación con NNA; 3) diseño de la estrategia de comunicación; y 4) prueba piloto de la estrategia; y se realizó de junio a diciembre de 2021, 8 a 15 meses después de la implementación del EFA en México.

Se empleó el modelo de comportamiento COM-B que involucra tres componentes esenciales: capacidad, oportunidad y motivación, que forman una rueda de cambio de comportamiento y el modelo para el impacto de los etiquetados frontales para conceptualizar las condiciones básicas que influyen en el cambio de comportamiento, los factores relevantes para el uso del EFA, así como guiar las diferentes fases del estudio. Se utilizaron participantes diferentes para cada fase.

Resultados

El cambio de los comportamientos en salud es complejo, ya que están motivados por una variedad de factores personales, cognitivos, económicos, sociales, culturales y estructurales. Este estudio, pionero en definir y difundir el proceso para el diseño de una estrategia de comunicación para la promoción del uso del EFA y una alimentación saludable en NNA y sus cuidadores, proporciona evidencia sobre el proceso para desarrollar una campaña de comunicación para promover el uso del EFA en NNA mexicanos.

Los resultados permitieron desarrollar recomendaciones puntuales y directrices respecto a la orientación de la estrategia de comunicación. De igual manera, la participación de la población objetivo en los talleres de cocreación permitió que los NNA dejaran de ser objetos de investigación y se volvieran partícipes en el proceso de diseño de la estrategia de comunicación. Así, los participantes aportaron un conjunto de factores que podrían influir en el cambio de comportamiento hacia el uso del EFA y la adopción de una alimentación más saludable. La investigación formativa y la participación de NNA en la creación de la campaña fueron esenciales.

Se identificaron los siguientes componentes relevantes: mejorar la atención en el EFA priorizando componentes para educar sobre este etiquetado, los ingredientes críticos y la salud; fomentar las respuestas cognitivas hacia el EFA; fomentar respuestas emocionales negativas hacia el consumo de alimentos con sellos y positivas hacia una alimentación saludable; recordar los objetivos de salud familiares; fomentar la reformulación de productos por la industria alimentaria motivando a que los NNA y cuidadores exijan a los fabricantes productos más saludables; y modificar las actitudes y comportamientos relacionados con el consumo de alimentos frescos.

Los resultados también sugieren que en NNA mexicanos la estrategia de comunicación deberá fomentar los beneficios de una alimentación a base de alimentos frescos y con menos sellos, ya que los alimentos frescos son considerados poco atractivos y de sabor simple en este grupo poblacional. Los hallazgos de este estudio posicionan al uso de videos y las redes sociales como uno de los medios de comunicación más relevantes para diseminar la campaña, tanto para nivel socioeconómico bajo y alto.

Finalmente, resultará relevante utilizar lenguajes adecuados para la población objetivo, que fomente limitar, más no prohibir, el consumo de alimentos con sellos.

Por: Redacción ESPM

Fuente:

  • Jáuregui A, Pacheco-Miranda S, Ayvar-Gama Y, Alejandro-Torres NZ, Cuno A, Espinosa-de Candido AF, Martínez-Cruz MI, Bonvecchio-Arenas A, Barquera S. Diseño de una estrategia de comunicación para la promoción del uso del etiquetado de advertencia en niños, niñas y adolescentes mexicanos. Salud Publica Mex [Internet]. 2 de enero de 2023 [citado 16 de enero de 2023];65(1, ene-feb):70-81.

    Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14120