Ejercicio de Priorización Social en el Diagnóstico Integral de Salud del Municipio de Jiutepec
Por: Luis Alberto Marín Bartolo, coordinador de cultura de la Asociación de Estudiantes de la ESPM
Recientemente se presentaron los resultados de los diferentes Diagnósticos Integrales de Salud de varios municipios de Morelos: Puente de Ixtla, Tepoztlán, Zacatepec, Emiliano Zapata, Tlalnepantla, y Jiutepec, todos ellos bajo en el enfoque de Una Salud. Dichos resultados no hubieran sido posibles si previamente cada equipo no hubiera llevado a cabo ejercicios de priorización de los diferentes problemas encontrados en las localidades, los cuales consisten, esencialmente, en metodologías para otorgar jerarquías de prioridades para atender cada problema, bajo criterios muy específicos. Es como hacer una lista de problemas, no sólo del mas al menos urgente, sino considerando, también, qué tan viable es su resolución, a quién le corresponde atenderlo, a cuántas personas afecta, etcétera.
Para realizarlos, cada equipo eligió entre dos metodologías distintas: priorización por pares o priorización social. La presente nota se basará en compartir la experiencia del Equipo del Diagnóstico Integral de Salud del Municipio de Jiutepec, Morelos, el cual consistió en una priorización social. Este ejercicio —el de Priorización Social—, es definido como la selección de intervenciones factibles, efectivas y eficientes para abordar los problemas de salud más importantes de la población, mediante la consulta a la ciudadanía (PASP, 2000). El objetivo del ejercicio fue promover la participación activa de la población, integrando sus valores individuales y colectivos como ciudadanos, expertos y tomadores de decisiones. De este modo, se buscó legitimar el proceso de toma de decisiones colectivas y fortalecer la apropiación social de las soluciones que ellos mismos pudieran proponer.
El ejercicio se llevó a cabo el 06 de junio de 2025, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de Cultura de Jiutepec. En él participaron vecinos del municipio e informantes clave de diversos ámbitos, como investigadores, académicos y funcionarios públicos, todos ellos, como ya he mencionado, de las diversas áreas del enfoque de Una Salud, es decir: salud humana, salud anima y salud ambiental.
Para comenzar, se presentó un listado de los principales problemas identificados a partir de fuentes primarias y secundarias que el equipo encontró a lo largo del diagnóstico. Los asistentes debían priorizar los problemas de salud con base en criterios específicos que permitieran definir estrategias de solución participativas y realistas.
Estos criterios eran:
- Frecuencia: si el problema es permanente o muy frecuente
- Importancia: su impacto en la calidad de vida de la población
- Población comprometida: número de personas afectadas
- Percepción del problema: si la población lo percibe como problema y actúa al respecto
- Posibilidad de solución: si existen acciones viables para resolverlo
He mencionado que, para poder ejercer estos criterios, antes se les presentó a los asistentes una lista de problemas por cada área de Una Salud. Sin embargo, es necesario aclarar que estos problemas se encontraron en localidades como El Texcal, CIVAC, Atlacomulco, zona centro, y Tezontepec, y varios de ellos eran convergentes. Por ejemplo, la contaminación de ríos y el aire afecta por igual la salud de los humanos, del ambiente y de los animales.
Otros problemas, como la inseguridad por asaltos, o los accidentes de tránsito, atañen casi por completo y exclusivamente a la salud humana. Y así, dependiendo de los problemas previamente encontrados en el municipio, las listas se fueron conformando para finalmente ser presentadas ante la comunidad.
Cabe destacar, además, que una de las ventajas de este ejercicio es que permitía que las personas propusieran alguno o varios problemas que no estuvieran en la lista, pero que ellos consideraran prioritarios, aún así, siempre y cuando se ciñeran a los criterios antes mencionados. De este modo, la comunidad propuso la pérdida de la biodiversidad como un problema de salud prioritario, así como la necesaria restauración de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el municipio, lo cual contribuiría a solucionar el problema de la contaminación de ríos y otros cuerpos.
Como resultado de este ejercicio, el equipo recopiló los testimonios por medio de notas, y después del consenso general, pudo emitir recomendaciones precisas para atender los problemas que ellos mismos habían priorizado, haciendo énfasis en que su solución no depende únicamente de las autoridades, sino del trabajo conjunto de gobierno y población.
Por último, estos resultados fueron presentados el pasado viernes 04 de julio de 2025 en el Aula Magna del INSP. Pero, para quienes no pudieron asistir y quieren conocer los resultados del Diagnóstico del municipio de Jiutepec, Morelos, pueden contactarnos y solicitarlos a: dis.jiutepec@gmail.com o a luis.marin@insp.edu.mx, para mayor información.
Equipo DIS JIUTEPEC
- María Fernanda Díaz Patricio
- José Francisco Güemes Zugarazo
- Luis Alberto Marín Bartolo
- Atalia Zitlali Ortiz Rodríguez
- Citlali Peralta Delgado
- José Amando Rodríguez Chávez
- Diana Ruiz García
- Montserrat Salgado Albarrán