Aumenta el uso de cigarros electrónicos entre adolescentes en México: advierten especialistas del INSP
- Entre 2018 y 2023, el uso de cigarros electrónicos se quintuplicó en jóvenes de 15 a 19 años, mientras que el consumo de tabaco tradicional aumentó en mujeres adultas.
Cuernavaca, Mor., junio de 2025.- Un reciente estudio encabezado por investigadoras e investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) reveló cambios importantes en el patrón de consumo de tabaco y cigarros electrónicos en la población mexicana. El análisis, publicado en el Volumen 67 de la Revista Salud Pública de México, identificó un aumento significativo en el uso de productos de nicotina entre adolescentes y mujeres adultas, grupos especialmente vulnerables frente a la epidemia del tabaquismo.
A partir de los datos recolectados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de los años 2018 a 2023, el estudio documentó que el uso exclusivo de cigarros electrónicos entre adolescentes de 15 a 19 años se multiplicó por cinco, pasando de 1.3% en 2018 a 6.6% en 2023. En contraste, el uso exclusivo de tabaco tradicional en este grupo disminuyó de 9.8% a 5% en el mismo periodo.
En mujeres adultas, se observó una tendencia contraria: el consumo exclusivo de tabaco combustible (cigarrillos tradicionales) aumentó de 8.4% en 2018 a 10% en 2023. Por su parte, el uso dual —es decir, el uso simultáneo de tabaco combustible y cigarro electrónico— no mostró cambios significativos, manteniéndose estable entre hombres y mujeres.
Una advertencia oportuna
Estos hallazgos encienden una señal de alerta para el sistema de salud, ya que los productos emergentes como los cigarros electrónicos suelen percibirse como menos dañinos, pese a contener nicotina y otras sustancias que afectan el desarrollo del cerebro en etapas tempranas y fomentan la adicción.
El equipo investigador advierte que estos cambios podrían estar relacionados con los efectos sociales y emocionales derivados de la pandemia por COVID-19, periodo en el que se recopilaron los datos.
Urge fortalecer la vigilancia y la regulación
El artículo recomienda reforzar el sistema de vigilancia sobre productos con nicotina, especialmente entre adolescentes. En este sentido, se subraya la urgencia de reactivar la Encuesta de Tabaquismo en Jóvenes, cuya última edición fue en 2011, para contar con información actualizada que oriente las acciones de prevención.
Asimismo, se hace un llamado a cumplir de forma integral con el Convenio Marco para el Control del Tabaco, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como a implementar la nueva Estrategia y Plan de Acción para el Control del Tabaco en las Américas 2025–2030.
A veinte años de la entrada en vigor del Convenio, las y los autores subrayan que es fundamental garantizar que las políticas públicas en materia de salud se mantengan libres de la influencia de la industria tabacalera y centradas en la protección de la salud, especialmente de quienes están en mayor riesgo.