Participación de egresados de la ESPM en la campaña de ASPPH: This is Public Health (Esto es Salud Pública)

En días pasados, la Asociación de Escuelas y Programas de Salud Pública (ASPPH) de los Estados Unidos, contactó al Departamento de Vinculación e Intercambio Académico del Instituto Nacional de Salud Pública, para -tras una reunión llevada a cabo en noviembre de 2020-solicitarle a la Escuela de Salud Pública de México, las traducciones realizadas a los stickers de la campaña “This is Public Health” (Esto es Salud Pública) en idiomas de grupos originarios mexicanos. En la reunión señalada se mencionó que alumnos del INSP habían traducido de la calcomanía original de This is Public Health en idioma maya y que podían realizarse en mixteco, náhuatl y rarámuri.

Es importante mencionar que la ASPPH comenzó esta campaña en el año 2008, para ayudar a crear conciencia sobre el tema. En su momento, el estudiante (ahora profesor en la Universidad Autónoma de Yucatán) Didier Ake, realizó la traducción al idioma maya durante su estadía en el INSP y lo ha llevado consigo a sus aulas en su estado de origen. Ante la diversidad cultural de nuestra institución, se solicitó a estudiantes y egresados pertenecientes a grupos originarios, la traducción de la calcomanía en los idiomas señalados. 

La ASPPH ha explicado que la campaña se originó “como una forma de ayudar a los futuros estudiantes a comprender cómo la salud pública se relaciona con diferentes campos y demostrar que la salud pública se encuentre en todas partes”. La campaña comenzó con una simple calcomanía de paralelogramo que decía: “Esto es salud pública”. Trece años después, incluye un sitio web, un boletín informativo, múltiples canales de redes sociales y eventos. 

Las traducciones corrieron a cargo de los siguientes egresados: 

  1. Rarámuri: Isabel Gardea, egresada del programa de Maestría en Salud Pública. (MSP) con área de concentración en Epidemiología. 
  2. Mixteco: Edgar Leon José, egresado del programa de MSP con área de concentración en Nutrición.
  3. Náhuatl: Isabel Ocotzi, de la MSP con área de concentración en Salud Ambiental.
  4. Maya: Didier Ake, egresado del programa de MSP con área de concentración en Ciencias Sociales.

La ESPM agradece la participación de sus egresados e invita a todos aquellos estudiantes y egresados pertenecientes a otros grupos originarios a enviar la traducción en su idioma nativo. Su participación también es un compromiso con la salud pública.