Oscar Álvarez, estudiante de la ESPM, participa en el Congreso PANDENGUE 2025 en Medellín, Colombia
PANDENGUE 2025 es un evento bianual que reúne a investigadores, profesionales de la salud pública, autoridades sanitarias y tomadores de decisiones de toda América Latina y el Caribe, con el objetivo de compartir avances científicos, experiencias en el manejo del dengue y estrategias para su control. En esta edición participaron representantes de más de 15 países, incluidos México, Brasil, Colombia, Argentina, Perú, República Dominicana y Honduras.
La Red Panamericana de Investigación sobre el Dengue está conformada por instituciones académicas, centros de investigación, organismos gubernamentales y organizaciones internacionales. Su propósito es fortalecer la vigilancia epidemiológica, la investigación colaborativa y el desarrollo de políticas basadas en evidencia frente a esta enfermedad.
El dengue continúa representando una amenaza importante para la salud pública en la región, debido a su creciente incidencia, su impacto en los sistemas de salud y su interacción con enfermedades crónicas. En países como México, la carga del dengue ha aumentado significativamente, lo que exige enfoques innovadores y multidisciplinarios para su prevención y control.
Durante el congreso, Oscar Álvarez presentó un trabajo de investigación en modalidad cartel titulado: “Estimación del riesgo de hospitalización o muerte por dengue asociado con diabetes tipo 2 en adultos, México, 2020–2024”, cuyo objetivo fue estimar el riesgo de hospitalización o muerte en personas adultas con dengue que también padecen diabetes mellitus tipo 2. Este análisis es especialmente relevante, ya que reafirma la interacción entre enfermedades transmisibles y crónicas, y cómo estas pueden agravar los desenlaces clínicos en la población mexicana.
Los principales resultados presentados fueron:
– Las personas con diabetes tipo 2 mostraron una mayor probabilidad estimada de muerte, especialmente en los grupos de edad de 20 a 39 años (2.8%) y mayores de 60 años (4.9%), en comparación con quienes no tenían diabetes (0.4% y 1.9%, respectivamente).
– La diabetes tipo 2 también incrementó la probabilidad de hospitalización en todos los grupos de edad.
– Los odds ratios (OR) ajustados confirmaron que la diabetes es un factor de riesgo independiente para:
– Muerte: OR = 6.9 (IC 95%: 1.75–7.63)
– Hospitalización: OR = 2.33 (IC 95%: 1.91–3.22)
La participación en este congreso internacional refuerza el papel activo de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) en la investigación regional sobre enfermedades prioritarias, y representa una valiosa contribución al conocimiento científico del dengue como problema de salud pública en México. Su trabajo subraya la necesidad de incorporar el análisis de comorbilidades en el diseño de políticas de prevención y atención, así como adoptar enfoques más integrales en la vigilancia epidemiológica.
Además, esta experiencia demuestra cómo la formación en salud pública puede generar evidencia útil para la toma de decisiones que protejan la salud de la población y fortalezcan los sistemas de respuesta ante epidemias complejas.