Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional

Formar investigadores líderes independientes, capaces de contribuir a la generación y la diseminación de conocimientos, tecnologías y metodologías estratégicas en el campo de la nutrición, para promover la salud y el desarrollo de capital humano.

 

Los países latinoamericanos, entre ellos México, se encuentran en distintas etapas de un proceso de transición nutricional, que obliga a enfrentar retos diversos en nutrición poblacional pero en todos los casos, la mala nutrición, por deficiencia o por exceso, ocupa un lugar importante en los factores de riesgo de morbilidad, discapacidad y mortalidad.

La obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son cada vez más frecuentes y se inician en edades más tempranas. La mala alimentación y la inactividad física son factores fundamentales de riesgo en dichos padecimientos, llamados en conjunto “enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición”, las cuales se han convertido en las principales causas de muerte y discapacidad en varios países de la región.

Pese a que la desnutrición en la región ha disminuido, las deficiencias de micronutrimentos, en particular la anemia y la desnutrición crónica, persisten como problemas graves en varios países y grupos de población específicos, con sus consecuentes efectos en morbilidad y mortalidad en el niño y en el desarrollo humano a lo largo de la vida.

Aunado a estos factores de riesgo de morbilidad y mortalidad, los problemas de nutrición materno infantil, las prácticas de lactancia materna y de alimentación complementaria están lejos de ser las adecuadas, lo que incrementa la carga de la enfermedad y aumenta los costos de su atención. En algunos países de la región, las prácticas de lactancia están deteriorándose por falta de aplicación de políticas públicas y por falta de regulación de la industria.

Considerando la problemática descrita y el hecho de que la buena nutrición es una inversión en el capital humano de los países y un elemento fundamental para el desarrollo en toda la región, se han implantado programas y políticas de salud, alimentación y nutrición, ligadas en muchos casos al combate de la pobreza. Estos programas buscan enfrentar los problemas de mala nutrición, tanto por deficiencia como por exceso, y promueven una dieta y estilos de vida saludables entre la población.

Enfrentar los retos en nutrición requiere de la generación de conocimientos e información relevante y útil para su traducción en el diseño e implementación de políticas y programas en nutrición y salud, y para la toma de decisiones con base en evidencia. A su vez, se reconoce la importancia de la evaluación de dichos programas y políticas como un elemento clave para documentar cambios en la situación epidemiológica, retroalimentar la operación de los programas y proponer mejoras en su diseño.

El diseño de políticas y programas de alimentación y nutrición efectivas requiere del estudio de la magnitud, etiología y distribución de la mala nutrición y sus determinantes, de la respuesta social organizada, de los efectos y consecuencias funcionales en salud. Asimismo requiere del diseño y prueba rigurosa de acciones e intervenciones para su prevención y control, y de investigación dirigida para asegurar la adecuada implementación de las intervenciones a gran escala, y a la apropiada utilización de los servicios y productos entregados por los programas por parte de la población meta. En este proceso es indispensable fortalecer la diseminación de los conocimientos y las estrategias desarrolladas.

La conducción de actividades de investigación, de diseminación, así como del diseño y la evaluación de intervenciones en alimentación y nutrición, requieren de personal calificado y con liderazgo que puedan desempeñarse tanto en centros de investigación y docencia, como en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el área de nutrición.

Se realizó una revisión documental sobre programas de nutrición en Latinoamérica y una consulta a expertos líderes en diversas áreas de nutrición pública (nutrición, fisiología, economía, epidemiología, salud global, dietética, docencia y gerencia de programas, entre otras).

Los países de origen de los expertos líderes consultados son: México, Guatemala, Ecuador, Chile, Brasil, Estados Unidos, Suiza y España, lo que muestra la diversidad y representatividad del estudio.

Los resultados de la revisión documental y de la consulta a expertos subrayan la escasez de recursos humanos en la región, y la consecuente necesidad de formar recursos calificados en esta área, en especial de nivel de doctorado.

Frente a esta situación, el Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México, ha diseñado, con la supervisión de un capítulo de Doctores especialistas, un programa de Doctorado en Nutrición Poblacional. El programa está orientado a formar profesionales que desarrollen investigación estratégica con misión (anexo) en el área de nutrición pública, de forma independiente y con altos estándares técnicos y éticos. Las acciones de estos doctores egresados contribuirían al diseño y evaluación de intervenciones y programas, así como al análisis de la pertinencia de las políticas y los programas de nutrición de la región, y serán capaces de proponer estrategias para atender la inequitativa y cambiante problemática de salud y nutrición de México y Latinoamérica, con propuestas útiles, viables, efectivas y basadas en evidencia científica.

Los docentes del programa son todos profesores investigadores integrantes del SNI (Sistema Nacional de Investigadores) y cercanos al diseño y evaluación de las políticas públicas en torno a la salud y la nutrición del país.

El Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional cuenta con convenios en universidades de prestigio en el extranjero. Por ahora tenemos con universidades en Estados Unidos, entre las cuales está la Universidad de Cornell en Nueva York, la Universidad de Emory en Georgia, la Universidad de Johns Hopkins, en Maryland, la Universidad de North Carolina y de Michigan en estados homónimos, entre otras. La selección de universidades responde a las necesidades e intereses particulares de los alumnos y a la disponibilidad en aquéllas universidades, de profesores que las reciban y asesore. Estos convenios promueven el intercambio estudiantil con estancias en el extranjero, lo que fortalece de una forma importante el programa.