Doctorado en Calidad de los Sistemas de Salud (Modalidad virtual)

El objetivo de este programa es formar profesionales con capacidad técnica para ejercer liderazgo en investigación de alto nivel y en la gestión de estrategias, programas y proyectos para mejorar la calidad de los servicios de salud en las instituciones que integran el sistema de salud.

 

El sistema de salud en México enfrenta retos importantes para ofrecer servicios de salud de calidad. De hecho, la calidad varía de manera importante entre sectores, entre regiones geográficas y entre grupos poblacionales. Igualmente, diferentes datos de salud indican que con frecuencia las acciones de salud no se ejecutan adecuadamente y ponen en riesgo la salud de los usuarios. Reconociendo este reto, en el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, la calidad se identificó como el segundo objetivo estratégico: asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

Existe un claro consenso en que una función medular del SS es proveer acceso con calidad a los servicios de salud mejorando la efectividad y la eficiencia en el uso de los recursos. La capacidad organizacional de los sistemas de salud para ofrecer servicios con calidad y hacer operativa su mejora continua es uno de los bloques estratégicos reconocidos para conseguir niveles óptimos de funcionamiento del sistema y de producción de salud en la población atendida(2). Lograr capacidad organizacional para ofrecer servicios de calidad tiene dos componentes: uno es contar con la infraestructura, recursos y personal adecuados para los servicios ofertados; y otro son los elementos para la función de calidad, particularmente un sistema de información para la gestión que permita vigilar y establecer un esquema de reconocimientos e incentivos alineados con la mejora de la calidad y, sobre todo, procurar los conocimientos y habilidades para gestionar y mejorar la calidad de los servicios específicos y del sistema en su conjunto. El primer componente, infraestructura y personal adecuados, ha venido siendo más obvio e indiscutible, mientras que el segundo, la capacidad para ejercer la función de calidad, es más recientemente que está siendo reconocido en toda su trascendencia.

Ofrecer un servicio de calidad y ser capaces de evaluarla y mejorarla de forma continua tiene una importante repercusión en los costos del sistema y la salud de la población atendida. Los costos de la mala calidad, generalmente ocultos, han sido estimados entre un 20 y un 40% de todo el gasto de los sistemas de salud(3), y son especialmente notorios en situaciones en los que los servicios ofrecidos no son efectivos, una de las dimensiones clave de la calidad(4). Los fallos en cualquiera de las dimensiones de la calidad repercuten también negativamente en la salud de la población atendida. Para evitar que se produzcan y mitigar sus efectos, se necesita poner en marcha sistemas de gestión de la calidad efectivos, que sean capaces de detectarlos, evaluarlos y diseñar intervenciones para remediarlos o prevenirlos, puesto que la calidad raramente va a mejorar por sí sola(5). No obstante, esta “inversión” en la estructuración y funcionamiento de un sistema de gestión de la calidad es preciso que siga esquemas metodológicos adecuados, para que no contribuya por sí misma al enorme desperdicio que ya existe en los sistemas de salud.

La confluencia de(i) altos costos de la mala calidad;(ii) necesidad de invertir en su evaluación y mejora para disminuirlos y optimizar la producción de salud; y(iii) dotar al sistema de la capacidad organizacional para realizar estas actividades con base en la mejor evidencia científica, hace necesaria una estrategia integral que contribuya a formar los recursos humanos con los conocimientos y habilidades necesarios para afrontar los retos que todo ello supone en los diversos niveles de responsabilidad del sistema de salud.

Como parte de dicha estrategia se propone la creación del Doctorado en Calidad de los Servicios de Salud, el cual vendría a complementar los cursos y programas que el INSP impulsa desde hace varios años, como la unidad didáctica “Calidad y seguridad en salud” (antes “Calidad de los servicios de salud”) que forma parte del área de concentración en Administración en Salud de la Maestría en Salud Pública, el curso “Calidad de la atención en los servicios de salud” que se imparte en Programa de Actualización en Salud Pública y Epidemiología y, recientemente, la Maestría en Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud.

Si bien la estrategia está diseñada tomando como base la situación del sistema de salud de México, no excluye la participación de profesionales de otros países de América Latina y el Caribe.


REFERENCIAS

  1. El contenido de este apartado fue tomado, en su mayor parte, de Saturno-Hernández PJ, Hernández-Ávila M, Magaña-Valladares L, García-Saisó S, Vértiz-Ramírez JJ. Estrategia integral de formación para la mejora continua de la calidad de los servicios de salud. Salud Publica Mex 2015; 57:275-283.
  2. Bengoa R, Kawar R, Key P, Leatherman S, Massoud, R, Saturno PJ: Quality of care: a process for making choices in health systems. World Health Organization, Geneva, 2006.
  3. Informe sobre la salud en el mundo: la financiación de los sistemas de salud; el camino hacia la cobertura universal. OMS, Ginebra, 2010.
  4. IOM: Crossing the Quality Chasm. A new Health System for the 21st Century. National Academy Press, Washington DC, 2001.
  5. Saturno PJ: Tendencias actuales en los sistemas de gestión de la calidad. En: La Calidad de la Salud en México a través de sus instituciones. Secretaría de Salud, México, 2012