Especialidad en Medicina Preventiva

Formar profesionales capaces de promover, con perspectiva poblacional, el cuidado de la salud, prevenir la progresión de la enfermedad cuando esta ya se ha presentado, gestionar puentes de colaboración entre la población, los servicios de salud y otros sectores que permitan tomar acciones basadas en evidencia para el desarrollo de las comunidades.

La salud pública debe realizar todas aquellas acciones colectivas necesarias para alcanzar el mejoramiento sostenido de la salud de toda la población. Esta es una obligación ética, teórica y práctica ante las inequidades y brechas sanitarias; en donde los responsables de ejecutarla tienen un genuino sentido de identidad y una definición amplia e incluyente de la disciplina.

La propuesta de la Organización Mundial de la Salud sobre el Modelo de la Atención Primaria de la Salud(1) pone de manifiesto que el objetivo primario de los servicios de salud es poner a las personas al centro de proceso de atención, de manera comprensiva, integrada, accesible y continua. Al hacer esto se puede responder a las necesidades específicas de cada una de las comunidades de acuerdo a su contexto y acorde a las prioridades de cada región. De esta manera, se construye una relación de confianza perdurable entre la población, los servicios de salud y los proveedores de los mismos.

La formación de recursos humanos en medicina preventiva contribuirá a superar los retos que se plantean de un cambio en el paradigma actual de atención médica hegemónica súper especializada hacia un modelo de atención primaria de la salud en el que las personas contribuyan en la adopción de responsabilidades para el cuidado de su salud a lo largo de todos los ciclos de su vida; y en el que los servicios de salud sean promotores y guías para que las personas adquieran habilidades personales y comunitarias para modificar sus determinantes(2). Este planteamiento tiene una operatividad compleja ya que está arraigada entre la población la perspectiva de la enfermedad y de la medicalización de la atención; así como una infraestructura que lo promueve. Éste profesional de la salud será un agente de cambio y puente entre grupos, en el ámbito individual y colectivo para comunicar, gestionar y promover trabajo conjunto entre la población, los servicios de salud y otras instancias que favorezcan el desarrollo integral de las comunidades. Por tal motivo, los egresados de esta especialidad podrán liderar y crear puentes entre los esfuerzos organizados de la sociedad, el sistema de salud y las organizaciones civiles, para fomentar y mejorar la salud, promover la equidad y eficiencia del sistema de salud; así como resolver los problemas de salud.


Referencias

  1. World Health Organization. The World Health Report 2008 – Primary Health Care.
  2. López-Moreno S, & Puentes-Rosas E.“Observatorio de la Salud Pública en México 2010”. Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Biológicas y de la Salud. México, D.F. 2011.