Convocatoria 2025-2026

Objetivo

El Objetivo de Desarrollo del Milenio 3 «Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades» impulsa acciones a los niveles local y mundial, en su meta 3.8 destaca la importancia de contar con servicios de atención de salud esenciales de calidad, lo que requiere examinar múltiples aspectos e insumos y donde un factor de éxito importante es la creación y fortalecimiento de una estructura de gobernanza para mejorar la calidad, incluyendo en ella la «gobernanza Clínica».

  • Vocación e interés genuino para mejorar la calidad y seguridad en los procesos y sistemas de atención a la salud.
  • Enfoque sistémico, que involucre el conocimiento clínico y administrativo con habilidades de liderazgo para conducir esfuerzos de mejora de forma permanente.
  • Alto sentido de compromiso con la seguridad del paciente y cada una de las dimensiones de la calidad en salud.
  • Interés en la investigación operativa en salud y en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos y programas de mejora continua de la calidad aplicables a las áreas clínicas, quirúrgicas y administrativas dentro de las Unidades Médicas de rotación y la sede.
  • Apertura de pensamiento y actuar para asimilar el cambio de paradigmas y comportamientos en cuanto al trabajo colaborativo y el liderazgo operativo.
  • Capacidad para la lectura y comprensión de la literatura médica en idioma inglés.
  • Disponibilidad de tiempo para cubrir con las actividades académicas y asistenciales de tiempo completo de acuerdo al reglamento y normatividad vigente, incluyendo las actividades clínicas y de gestión asignadas en la práctica complementaria (guardias) en la sede del programa.
  • Disposición para cumplir con los requisitos administrativos y evaluaciones establecidas por la Dirección de Educación, Enseñanza e Investigación de la UMAE Hospital de Oncología y las sedes de rotación.
  • Compromiso por la lealtad institucional.

  • MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD: Desarrollar proyectos y programas de mejora, integrando las dimensiones de la calidad, con un enfoque multidisciplinario en ambientes hospitalarios y ambulatorios, para promover la obtención de mejores resultados en salud, mejores experiencias en los procesos de atención y mejor uso de los recursos.
  • ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: Implementar modelos de aseguramiento de la calidad, mediante mecanismos de normatividad, regulación en salud, acreditación y certificación de unidades médicas hospitalarias y ambulatorias, a fin de fomentar la estandarización de estructuras, procesos y resultados que favorezcan la seguridad del paciente y la capacidad organizacional.
  • SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD: Implementar sistemas de gestión de calidad aplicables a organizaciones de salud, mediante la generación de liderazgo y procesos participativos de cambio e innovación organizacional, fomentando la funcionalidad de microsistemas clínicos y servicios de salud competitivos.
  • BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS: Estandarizar procesos de atención hospitalaria y ambulatoria fundamentados en buenas prácticas clínicas y políticas basadas en evidencia, para favorecer la adaptabilidad de los mismos a la constante necesidad de actualización de conocimientos y tecnologías que den respuesta a las necesidades y expectativas de los usuarios de los servicios de salud.
  • TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA: Favorecer la adquisición de conocimientos y habilidades de gestión de la calidad por el personal operativo y directivo, a fin de facilitar la implementación cotidiana de la mejora continua en los problemas reales de las áreas y servicios, fortaleciendo también la cultura de calidad.
calendario
Duración

3 años

calendario
Sede
Unidades IMSS
titular
Coordinador

Arturo Bautista Morales
arturo.bautista@insp.mx

Dr. Bernardo Hernández Prado
Director de la Escuela de Salud Pública de México

Especialidad en Calidad de la Atención Clínica

El énfasis en la calidad en los sistemas de salud promueve servicios más eficientes, eficaces e integrados, que respondan a las necesidades de la población, los esfuerzos para aumentar la calidad de la atención pueden por sí mismos ayudar cualquier sistema de salud a mejorar la optimización de los recursos, sin embargo, para evitar que estos esfuerzos se conviertan en una iniciativa vertical e independiente, se requiere el apoyo de todos los niveles de los sistemas de salud para fomentar la capacidad de mejora de la calidad. La importancia de formar médicos especialistas en Calidad de la Atención Clínica surge de la necesidad de crear capacidades de mejora de la calidad en el personal médico, más allá de las habilidades clínicas o quirúrgicas individuales. Se espera que mediante el fomento del aprendizaje sistémico en el ambiente de los servicios de salud, a través de la observación y reconocimiento de los procesos concatenados que dan respuesta a las necesidades de las poblaciones de pacientes y su red de apoyo, en los diversos niveles de atención, se facilite el intercambio del conocimiento interdisciplinario y la práctica de la mejora continua de la calidad en todas sus dimensiones: seguridad del paciente, efectividad, eficiencia, equidad, oportunidad y atención centrada en las personas.

Costos

1er año

Nacionales: M.N. $3,360.00 PESOS.

Extranjeros: U.S. $1,933.00 USD.

Re inscripción 2o y 3er año

Nacionales: M.N. $2,227.00 PESOS.

Extranjeros: U.S. $1,280.00 USD.

* Cuota sujeta a cambio de acuerdo al tabulador autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Contáctanos

Estamos aquí para escuchar tus comentarios
preguntas y sugerencias.

(777) 329 3000 ext. 1530 y 3076,
(777) 329 3033

+52 7773874575

servicios.escolares@insp.mx