Capacitación por la inclusión: Guanajuato y ESPM fortalecen la salud pública
- Más de 17 mil profesionales del sector salud serán capacitados en atención respetuosa y libre de discriminación hacia poblaciones LGBTI+, en una iniciativa pionera liderada por la Escuela de Salud Pública de México.
- Se dan cita en Silao 200 directivos de la Secretaría de Salud para capacitarse en temas de liderazgo, derechos humanos y equidad en la atención en salud.
Silao, Guanajuato, 29 de mayo de 2025.En un esfuerzo conjunto por promover entornos institucionales más inclusivos y respetuosos de la diversidad sexual y de género, la Secretaría de Salud de Guanajuato y la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) iniciaron una jornada de capacitación a la que asistieron 200 directivos del sector salud. Este programa busca fortalecer las competencias de liderazgo para garantizar una atención en salud basada en los derechos humanos y la equidad.
Durante el acto inaugural, la Dra. Nenetzen Saavedra Lara, Subdirectora de Desarrollo y Extensión Académica de la ESPM, destacó la importancia de generar experiencias de aprendizaje transformadoras que cuestionen estereotipos y fortalezcan marcos éticos y pedagógicos. “Queremos que cada centro de salud, cada hospital, cada oficina, sea un espacio donde todas las personas sean atendidas con respeto, sin importar su orientación sexual, identidad o expresión de género”, señaló.
La jornada se llevó a cabo en las instalaciones del Sistema Estatal de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia del estado de Guanajuato (C5i) en Silao y contó con la participación de autoridades estatales, incluyendo al Dr. Gabriel Cortés Alcalá, Secretario de Salud del Estado de Guanajuato; la Mtra. Liz Alejandra Esparza Frausto, Secretaria de Derechos Humanos de la misma entidad; y el Psic. Héctor Ricardo García Frausto, Subsecretario de la Diversidad Sexual y de Género de Guanajuato.
El programa del día abordó temas fundamentales para una atención en salud inclusiva, tales como:
- Aspectos conceptuales clave para promover una atención respetuosa de las poblaciones LGBTI+, a cargo de la Dra. Aremis Villalobos (INSP).
- Derechos humanos y marcos normativos aplicables, con la participación de la Dra. Guadalupe Delgado (INSP) y la Dra. Paula Rincón Gallardo (UNAM).
- Un recorrido por los antecedentes históricos del reconocimiento de los derechos de las poblaciones LGBTI+, también a cargo de la Dra. Rincón Gallardo.
- Una dinámica por equipos que fomentó la reflexión colectiva y el intercambio de experiencias entre las y los participantes.
Además, se anunció la participación del Mtro. Daniel Manzur, profesor invitado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, quien abordará durante el segundo día del programa resoluciones relevantes en materia de derechos de personas LGBTI+ emitidas por organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y su impacto en el ámbito de la salud. Así también, se suma en la segunda jornada la participación de la Dra. Alejandra Portillo (INSP), responsable de exponer los protocolos y guías en el trato a la población LGBTI+ en el contexto de la atención a la salud, y las formas de prevención y atención libre de discriminación por orientación sexual, expresión y/o identidad de género.
Cabe mencionar que esta capacitación forma parte de un programa más amplio que contempla la formación en línea de más de 17 mil profesionales de salud del estado de Guanajuato. El curso, liderado por la ESPM, incluye tres etapas: aprendizaje rápido, un programa formativo de 30 horas y un foro de experiencias. Los contenidos se enfocan en el desarrollo de competencias que permitan ofrecer una atención libre de discriminación, con enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad.
La relevancia de este esfuerzo se enmarca en un contexto donde las poblaciones LGBTI+ enfrentan desafíos significativos en el acceso a servicios de salud. Según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 del INEGI, en México 5 millones de personas de 15 años y más se identifican como parte de la población LGBTI+, lo que representa el 5.1% de ese grupo poblacional. Sin embargo, solo una de cada cuatro personas LGBTI+ reporta estar afiliada a instituciones públicas de salud como el IMSS o el ISSSTE. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que las personas LGBTI+ enfrentan mayores riesgos de salud mental y física, incluyendo tasas elevadas de depresión, ansiedad, consumo de tabaco, abuso de alcohol y suicidio, en comparación con la población heterosexual, debido al estrés crónico, el aislamiento social y la desconexión de los servicios de salud.
Por tanto, este programa de capacitación —que incluye un curso virtual dirigido al primer grupo del 14 de julio al 22 de agosto de 2025, y al segundo grupo del 8 de septiembre al 17 de octubre de 2025— representa un paso significativo hacia la transformación del sistema de salud en Guanajuato, y reafirma el compromiso de las instituciones involucradas con la equidad y el respeto a los derechos humanos de todas las personas.
Silao, Guanajuato, 30 de mayo de 2025.– Con la participación de 200 directivos de la Secretaría de Salud del estado, se llevó a cabo el segundo día de la jornada de capacitación “Derechos humanos de las poblaciones de la diversidad sexual y de género en el ámbito de la salud”, impulsada por la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
La sesión comenzó con una dinámica de power skills a cargo de la Dra. Nenetzen Saavedra Lara, Subdirectora de Desarrollo y Extensión Académica de la ESPM, centrada en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, marcos éticos y herramientas para el liderazgo transformador en salud. A través de ejercicios prácticos, las y los asistentes reflexionaron sobre los desafíos de promover una atención respetuosa, empática y libre de prejuicios.
Posteriormente, el Mtro. Daniel Manzur, profesor invitado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, participó de manera virtual con una exposición sobre resoluciones jurídicas relevantes en el ámbito de los derechos humanos de las personas LGBTI+, abordando fallos emblemáticos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Más adelante, las Dras. Aremis Villalobosy Guadalupe Delgado, investigadoras del INSP, ofrecieron un panorama sobre la situación y condición de las poblaciones LGBTI+ en contextos locales, nacionales e internacionales, con énfasis en las barreras estructurales y sociales que enfrentan en el acceso a la salud pública.
En el cierre académico, la Dra. Alejandra Portillo, también del INSP, presentó dos bloques temáticos fundamentales: los protocolos y guías para el trato adecuado a personas LGBTI+ en los servicios de salud, y las estrategias institucionales para prevenir y atender la discriminación basada en orientación sexual, identidad o expresión de género.
La jornada concluyó con una dinámica grupal que permitió recapitular aprendizajes y compartir propuestas concretas para incorporar los contenidos abordados en la práctica profesional diaria.
Este segundo día de actividades ayudó a consolidar un espacio formativo que no solamente ofrece marcos teóricos y normativos, sino también herramientas prácticas para construir entornos institucionales más justos, diversos y humanos.