Tendencia de las lesiones causadas por el tránsito: un análisis contextual en el marco del Decenio de Acción para la Seguridad Vial promovido por Naciones Unidas

Se llevó a cabo la primera conferencia del Ciclo Formativo sobre Prevención de Lesiones, con el tema “Tendencia de las lesiones causadas por el tránsito en el contexto del Decenio de Acciones para la Seguridad Vial promovido por Naciones Unidas”, impartida por la M en C. Elisa del Carmen Hidalgo Solórzano, profesora investigadora de la ESPM/INSP. 

En esta videoconferencia  se expusieron los avances y pendientes que nuestro país ha mostrado en materia de adopción de medidas para promover la seguridad vial. Enmarcadas en el contexto de los compromisos asumidos en la Estrategia Nacional de Seguridad Vial, dichas acciones se han orientado principalmente a promover la adopción de medidas de prevención de lesiones y la reducción de la mortalidad originada por los accidentes de tráfico. 

La maestra Hidalgo Solórzano ubicó los antecedentes más relevantes de las iniciativas nacionales para la seguridad vial en el contexto del lanzamiento mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial por Naciones Unidas (2010) y en el de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial, misma que fue firmada por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes e implementada el mismo año. Otro esfuerzo que se destacó en esta conferencia fue el monitoreo y evaluación de aspectos sobre seguridad vial, Road Safety, implementado internacionalmente –del año 2010 al año 2014– en 10 ciudades, entre ellas las ciudades mexicanas de León y Guadalajara.

De acuerdo con lo expuesto por la maestra Elisa Hidalgo los compromisos por la seguridad vial se ratificaron en la Declaratoria de Brasilia, con el lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Señaló, además, otro antecedente importante: las evaluaciones realizadas por la Dra. Martha Hija y el Dr. Ricardo Pérez-Nuñez a mitad del decenio 1999 a 2010, las cuales fueron publicadas como “Avances en México a mitad del Decenio de Acciones para la Seguridad Vial 2011-2020”; y mostraron mejoras relacionadas con los índices de mortalidad y seguridad de ocupantes de vehículos automotores; pero no así de peatones, motociclistas y ciclistas. 

Para el estudio sobre el impacto de las estrategias de seguridad vial implementadas en México en el contexto del Decenio de Acciones para la Seguridad Vial de Naciones Unidas, se utilizaron los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mientras que para estimar la Tasa de mortalidad, se analizaron los datos del Consejo de Población CONAPO y la encuesta intercensal 2015.

El objetivo del estudio mencionado fue evaluar el impacto de los programas, acciones e iniciativas  enfocadas en prevenir la mortalidad por lesiones causadas por el tránsito en México –en el contexto del lanzamiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial en junio 2011, así como en el marco del Decenio de acción para Seguridad Vial. La Metodología utilizada consistió en recoger y hacer usos de información disponible de 1999 a 2018 que estuviera relacionada con las definiciones oficiales de lesiones causadas por el tránsito en México. Se estimó la Tasa Mortalidad Específica por cada una de las lesiones  y por tipo de usuario vial.

Por otro lado, de 1999 a 2018 el estudio arrojó un índice de mortalidad por lesiones causadas por el tránsito de 315,151 defunciones en 20 años del estudio, promediando 16,000 muertes por año. Y la tasa cruda de mortalidad antes de estandarizar y usar datos imputados mostró un ligero incremento desde 1999 a 2008 y un descenso a partir de 2009 hasta 2018. Al respecto, la profesora investigadora del INSP/ESPM, Elisa Hidalgo, recordó que la tendencia parecía ir en incremento desde 1999 y hasta 2009. Sin embargo, a partir de ese año se observó una ligera reducción que se va marcando hacia el 2018. 

En términos generales, los resultados obtenidos mostraron una reducción de la mortalidad en peatones desde 1999 a 2012 y desde 2012 a 2018. No así en el caso de los motociclistas, pues aunque de 2007 a 2018 hubo un ligera reducción en la mortalidad por accidentes de tránsito, la situación para ellas y ellos sigue siendo alarmante. Al respecto, un dato destacado por la maestra Hidalgo fue que en 1999 existía un parque de 260 mil motocicletas en todo el país y, según estadísticas del INEGI, para el año 2018 ya había 4 millones de motocicletas registradas y en circulación. Es decir, se incrementó en más de 15 veces en el parque de este tipo de vehículo motor.

A decir de la maestra Hidalgo Solórzano, las estrategias de 2007 y 2008 se caracterizaron por hacer énfasis en acciones de promoción de la seguridad en ocupantes de vehículos automotores, particularmente en el uso de sillas portainfantes y de cinturones de seguridad, así como la implementación de alcoholimetrías aleatorias en algunas ciudades a fin de evitar accidentes de tránsito relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas, con lo cual se obtuvieron beneficios para otros ocupantes de los vehículos además del conductor.

En cuanto a la Prevalencia de Lesiones causadas por el tránsito no fatales, por grupo de edad y sexo, se mostró una tendencia  al incremento en los grupos de hombres de 10 a 19 años y de 20 a 34 años –desde la ENSA 2000 hasta la ENSANUT 2018–. En tanto, la prevalencia en mujeres fue menor. Asimismo, se mostró una reducción de lesiones causadas por el tránsito no fatales en los ocupantes de vehículos automotores, ciclistas y peatones, en comparación con los motociclistas donde se identificó un aumento porcentual.

Conclusiones

El número de muertes por Lesiones causadas por el tránsito (LCT) sigue siendo alto e inaceptable porque se trata de muertes prevenibles. No se logró cumplir la meta de reducir a la mitad el número de muertes y de lesionados graves entre 2011 y 2020 (como se preveía en la Estratega Nacional de Seguridad Vial). Sin embargo, las estrategias implementadas han obtenido resultados positivos, principalmente, en la seguridad de peatones y ocupantes de vehículos automotores.

Los avances obtenidos muestran un potencial de mejora, tanto en los sistemas de información como en los sistemas de clasificación y correcto llenado de actas de defunción. Asimismo, se estimó como de primera importancia la recopilación sistemática de información relativa a las LCT y a la respuesta posterior a un accidente con el fin de actuar de forma más oportuna; para lo cual se requiere de un sistema integrado de atención pre-hospitalaria. 

Se ha evidenciado que hay un creciente número de motociclistas que está falleciendo a causa de las LCT. Es necesario implementar estrategias de mejora en la infraestructura, promoción de la movilidad activa y el uso masivo de transporte público. Ello podría desincentivar el uso de la motocicleta, pues este tiene que ver sobre todo con una mayor facilidad de desplazamiento y un menor gasto de combustible. En tanto, la acción multisectorial coordinada resulta clave para optimizar los recursos que se asignan, ya que estos son escasos.

Numeralia:

  • 315,151 personas fallecidas entre 1999 y 2018
  • 16,000 fallecimientos anuales por LCT
  • Año previo a ENSANUT 2018 hubo 1,29 millones de LCT no fatales y 22% con consecuencias permanentes. Esto significa que 283,000 personas tuvieron consecuencias permanentes de LCT.
  • Según estimaciones del estudio “Unintentional Injuries in Mexico”, realizado conjuntamente con el Instituto de Métricas en Salud de la Universidad de Washington, entre 1999 y 2018 se perdieron un millón de años de vida saludable por muerte prematura y lesiones permanentes por LCT en México.

Por: Redacción ESPM